ABREVIATURAS. 3
PRÓLOGO.. 5
CAPÍTULO I. - A MODO DE INTRODUCCIÓN.. 13
CAPÍTULO II. - DEL CONFLICTO A LA CONTROVERSIA, O
VICEVERSA. CONCEPTOS Y CAUSAS. 25
1.- SOBRE EL CONFLICTO Y
LAS VARIAS FORMAS DE ENFOCARLO Y AFRONTARLO. 25
2.- SOBRE LOS TIPOS DE
CONFLICTO Y SUS CAUSAS Y PATRONES DE DESARROLLO. 29
3.- LA CUESTIÓN
TERMINOLÓGICA. DEL CONFLICTO A LA CONTROVERSIA, O VICEVERSA. 32
CAPÍTULO III.- DE LA GESTIÓN Y FORMAS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS. 41
1.- CONCEPTOS A MODO DE
INTRODUCCIÓN: RESOLUCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS. 41
2.- SISTEMAS ALTERNATIVOS
DE GESTIÓN DE CONFLICTOS: LOS ADR/MASC. 45
3.- ORIGEN Y DESARROLLO
DE LOS ADR EN EE.UU. UNA OBLIGADA REFERENCIA A SU HISTORIA. 48
CAPÍTULO IV.- UNA REFERENCIA, TAMBIÉN OBLIGADA, A
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL MODELO PROCESAL EN LOS EE.UU. 61
1.- INTRODUCCIÓN. 61
2.- EL PAPEL DEL JUEZ Y DE LAS
PARTES EN EL PROCESO. 64
3.- LA FASE PRE-TRIAL Y EL DISCOVERY, O SOBRE EL ACCESO TEMPRANO A
LAS FUENTES DE PRUEBA. 79
4.- GASTOS Y COSTAS
JUDICIALES. LA AMERICAN RULE. 89
5.- EPÍLOGO SOBRE EL
SISTEMA PROCESAL CIVIL EN LOS EE.UU. 92
CAPÍTULO V.- POR ALUSIONES. EL MODELO PROCESAL CIVIL EN
EUROPA Y EN ESPAÑA.. 95
1.- PERO ¿ES POSIBLE
HABLAR DE UN MODELO PROCESAL CIVIL EUROPEO?. 95
2.- EL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL FRANCÉS DE 1806. 97
3.- EL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL AUSTRIACO DE 1895. 105
4.- LAS REGLAS DEL
PROCEDIMIENTO CIVIL INGLÉS. 111
4.1. Un poco de historia,
a modo de introducción. 111
4.2. La Civil Procedure Rule de 1998. 115
4.2.1. Pistas en el
procedimiento de primera instancia: los Courts-Tracks. 116
4.2.2. Especialidades en
materia de prueba. 119
4.2.3. La inclusión de
los medios ADR en el sistema. 121
4.3. A modo de epílogo
sobre el sistema procesal civil inglés. 123
5.- EL MODELO PROCESAL
CIVIL EN ESPAÑA. DE LA LEC 1881 A LA LEC 2000. 125
5.1. ¿Hoy como ayer? Un
poco más de historia. 125
5.2. De la LEC de 1881 a
la LEC de 2000. 132
5.3 Justicia de Paz y
otras formas de resolución alternativa de conflictos. 137
6.- PUNTOS DE
CONVERGENCIA. ¿HACIA UN PROCESO CIVIL EUROPEO?. 144
6.1. Variedad de sistemas
procesales en Europa. 144
6.2. La adecuación al
caso: el principio de proporcionalidad procesal. 148
6.3. Principios de
derecho procesal transnacional. 149
6.4. ¿Por la progresiva
homogenización a la unidad procesal?. 151
6.5. Para terminar…. 155
CAPÍTULO VI. - LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ADR EN EUROPA.. 159
1.- EL CAMINO EUROPEO
HACIA LOS ADR, CIRCUNSCRITO A LA MEDIACIÓN. LA DIRECTIVA 2008/52/CE, DE 21 DE
MAYO. 159
1.1.- Antecedentes de la Directiva. 160
1.2.- La Recomendación R (86) 12 del Comité de
Ministros. 161
1.3.- La recomendación R (98) 1 del Comité de Ministros. 163
1.4.- Otros antecedentes. 166
1.4.1. Consejos, Convenios y Recomendaciones. 166
1.4.2. El Libro Verde de 2002 sobre las modalidades
alternativas a la resolución de conflictos en el ámbito del derecho civil y
mercantil. 167
1.4.3. El Plan
de Acción del Consejo y la Comisión para la aplicación del Programa de la Haya
sobre refuerzo de la libertad, la seguridad y la justicia en la Unión Europea. 170
1.4.4. Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. 170
1.5.- La Directiva 2008/52/CE, de 21 de mayo, sobre
ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles. 171
2.- TIEMPOS DE AUSTERIDAD
Y YERROS, EN LA ELECCIÓN DE OBJETIVOS Y DE MEDIDAS DE FOMENTO DE LOS ADR/MASC. 175
CAPÍTULO
VII. - SPAIN IS DIFFERENT, OR NOT? PULSOS, IMPULSOS Y PULSIONES EN
TORNO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ADR/MASC EN ESPAÑA.. 195
1.- PRECEDENTES. EL HECHO
DIFERENCIAL AUTONÓMICO. 195
1.1.- El marco competencial y su desbordamiento. 195
1.2.- Sobre el concepto de mediación y la evolución
de la figura del mediador en el ámbito autonómico. 200
2.- LA LEY 5/2012, DE 6
DE JULIO, DE MEDIACIÓN EN ASUNTOS CIVILES Y MERCANTILES. 202
2.1.- Primer precedente
estatal. La Ley 15/2005, de 8 de julio, por la que se modifican el Código
Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio. 202
2.2.- Segundo precedente
estatal. El proyecto de Ley de mediación en asuntos civiles y mercantiles de
2011. 205
2.2.1.- La mediación como
forma de acceso a la Justicia. 205
2.2.2.- Principio de
voluntariedad y mediación obligatoria previa. Descubriendo el Mar Muerto. 207
2.2.3.- El acuerdo de
mediación como título ejecutivo. 211
2.2.4.- El mediador en el
Proyecto de Ley de Mediación de 2011. 213
2.3.- Tercer precedente
estatal. El Real Decreto Ley 5/2012, de 5 de marzo, de mediación en asuntos
civiles y mercantiles. 215
2.4.- La Ley 5/2012, de 6
de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles. 218
2.5.- La necesaria
relación y coordinación entre la legislación estatal y las autonómicas. 221
3.- PULSO O IMPULSO. EL
APLIM. ANTEPROYECTO DE LEY DE IMPULSO DE LA MEDIACIÓN DE 11 DE ENERO DE 2019. 223
4.- AMPLIANDO HORIZONTES:
EL PROYECTO DE LEY DE MEDIDAS DE EFICIENCIA PROCESAL AL SERVICIO PÚBLICO DE
JUSTICIA Y LOS MASC. 229
CAPÍTULO VIII.- PRESENTE Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LOS
ADR/MASC, Y EN PARTICULAR DE MEDIACIÓN, EN EUROPA Y ESPAÑA.. 239
1.- SOBRE LA PARADOJA DE
LA MEDIACIÓN EN EUROPA Y ESPAÑA, O SOBRE LA CONFRONTACIÓN DE EXPECTATIVAS Y
REALIDAD. 239
2.- VOLUNTARIEDAD O
IMPOSICIÓN DE LA MEDIACION U OTROS ADR/MASC, ESA ES LA CUESTIÓN. 250
2.1.- La voluntariedad de la mediación en EE.UU. y otros
países anglosajones. 252
2.2.- La voluntariedad de la mediación en Europa y
España. 257
2.3.- O la imposición o el caos. El falso dilema del
PLMEP. 266
CAPÍTULO IX. - BREVE REFLEXIÓN FINAL. 271
BIBLIOGRAFÍA.. 281